¿Qué es comunicación empática y qué no lo es?

La comunicación empática  te propone reestructurar tu forma de expresar y  de escuchar a los demás. Genera respuestas conscientes coherentes con la realidad objetiva (lo que observamos)  y nuestra subjetividad (lo que sentimos y necesitamos). El primer paso  es la toma de consciencia o autoescucha. Hazte consciente de lo que observas, lo que sientes y lo que necesitas. El objetivo es mantener una relación basada en la honestidad, el respeto y la empatía.

El modelo de la Comunicación No Violenta (CNV)

Marshall Rosenberg un modelo al que llamó comunicación no violenta compuesto por cuatro pasos:

    1. Observación de los hechos/describir.
    2. La expresión de los sentimientos
    3. La expresión de necesidades.
    4. Formulación de peticiones

Dificultades a la hora de describir los hechos

Los hechos objetivos se refieren a un momento específico y a un contexto. Cuando aprendemos a describir hechos objetivos cualquier otro observador de la situación coincidirá en nuestra descripción. La descripción de los hechos no incluye deducciones, generalizaciones ni valoraciones.

Por otro lado las valoraciones de cada persona son subjetivas, de manera que tu percepción y la mía son distintas. Puede que incluso sean aparentemente contrarias, pero en la mayoría de las situaciones una visión es tan válida como la otra.

Por eso es importante aprender a distinguir entre objetividad y subjetividad. Si las mezclamos  reducimos la probabilidad de que el otro entienda lo que pretendemos transmitirle.  Es posible que  lo recoja como una crítica o un ataque así que opondrá resistencia a lo que estamos diciendo.

Los errores más frecuentes al formular la descripción de los hechos es mezclar las observaciones con inferencias (interpretaciones y deducciones)

  • Presuponer una intención, pensamiento o sentimiento a otra persona.
  • Confundir predicción subjetiva y certeza.
  • Dar por sentado que nuestras inferencias son las únicas posibles.
  • Valorar una persona o un caso centrándose en un detalle o aspecto específico.
  • Suponer que nuestro estado emocional refleja realmente el estado de las cosas.

Dificultades al comunicar mis sentimientos y necesidades

En teoría sería fácil. Lo único que hay que hacer es expresar nuestros sentimientos y necesidades abiertamente. Pero este tipo de apertura no es tan común en nuestra cultura. En lugar de ponernos en el foco de la cuestión y hablar desde el Yo, tendemos a proyectar sobre el otro nuestras carencias en modo de juicios. Para un estado mental más apacible debemos centrarnos más en lo que verdaderamente deseamos que en lo que está mal en los demás o en nosotros.

Cuando nos expresamos a través de juicios estamos expresando inconscientemente nuestros valores y necesidades insatisfechas. Al hacerlo desde una valoración subjetiva potenciamos en el otro una actitud defensiva y de resistencia.  Nuestra necesidad es que el otro escuche realmente nuestros sentimientos, pero dejará de hacerlo en cuanto perciba un tono de acusación o la insinuación de que ha cometido un error. Si aceptan actuar en consonancia con nuestra escala  de valores, es probable que solo lo hagan por miedo, culpa o vergüenza, no por un verdadero compromiso.

Indicadores de que estamos haciendo un juicio:

  • La preocupación se centra en “quién es qué”
  • Presuponen una actitud errónea o malvada de quien no actúa según nuestros valores o formas.
  • Centramos nuestra atención en clasificar, analizar y determinar niveles de error más que en entender y explicar lo que necesitamos (o lo que necesitan los demás)
  • Utilizar comparaciones con otras personas.
  • Usos erróneos de fórmulas de responsabilidad y obligación.
    • Tienes que, no puedes, deberías de
    • Me haces sentir: la responsabilidad de los sentimientos recae en otro

Asume la responsabilidad de tu esfera emocional. Recuerda que los demás nunca son el origen de los que sientes. Pueden ser el estímulo que te lleva a una emoción o un sentimiento. El verdadero origen de tus emociones son tus pensamientos y tus necesidades.

Peticiones conscientes frente a exigencias

Si sabemos lo que queremos y somos claros al respecto es más probable que lo consigamos. A la hora de hacer peticiones es importante :

  • Usar un lenguaje positivo: expresar lo que pedimos y no lo que no pedimos.
  • Formular las peticiones en forma de acciones concretas (frente a vagas, abstractas y subjetivas).
  • Si solo expresamos nuestros sentimientos sin hacer una petición concreta es probablemente el interlocutor no sepa como afrontar la situación y sienta fastidio.
  • Las peticiones que no van acompañadas de sentimientos y necesidades a menudo pueden parecer exigencias.
  • Pidamos sinceridad cuando nos expresamos abiertamente y nos mostramos vulnerables. A menudo deseamos saber cuál es la reacción del otro a nuestras palabras (Lo que está sintiendo, lo que está pensando, y si está dispuesto a hacer lo que le estamos solicitando).

Para diferenciar entre exigencia o petición observemos cómo reacciona el demandante si no se cumple con su petición. Es una petición si muestra empatía y aceptación a las necesidades del otro. Es una exigencia si juzga o crítica, si intenta hacernos sentir culpables o si usa formulas como “deberías/tendrías” o “merezco, tengo motivos/derecho.

Si has leído ya todos los enlaces a nuestro blog que contiene este artículo dispones de  la información básica para poner en práctica la fase 2 para el Desarrollo de la Autoestima: Comunicación y Crecimiento Personal.

El conocimiento es una ayuda para el desarrollo personal. Pero para alcanzar realmente la profundidad de este trabajo es posible que necesites que te acompañen al inicio en la toma de consciencia y el desarrollo de nuevas habilidades. Si necesitas una guía profesional puedes concertar una cita con nosotros en el árbol.